¡Menudo tesoro son los cuentos! La literatura infantil acompaña a los niños desde las primeras etapas de la infancia y contribuye a su desarrollo personal. Es, además, una alternativa lúdica y alternativa para aprender todo tipo de curiosidades del mundo, también en las aulas. Hoy hablamos de la cuentoterapia, una técnica terapéutica y didáctica que ayuda a los niños a crecer, a la par que aprenden y se divierten. ¿Qué es la cuentoterapia? ¿Qué beneficios tiene para los niños?
El psicólogo y psicopedagogo español Lorenzo H. Pallarés define la cuentoterapia como "el arte de sanar a través de los cuentos". Esta actividad consiste en usar la lectura, desde los primeros años de vida, para el crecimiento personal y la superación de problemas cognitivos y conductuales. No obstante, no solo está recomendada para pequeños con dificultades, sino para cualquier niño e incluso adolescentes y adultos, puesto que también es eficaz en el desarrollo de la inteligencia emocional, la educación en valores y la prevención de problemas relacionados.
¿Para qué sirve la cuentoterapia?
Sabemos que los cuentos encierran diversos significados y símbolos. A partir de su uso y análisis, podemos conocer detalles del mundo interior de los niños, como miedos, tensiones o carencias, y actuar en consecuencia. El cuento funciona como espejo de su conflicto interior y puede ayudarle a reconocerse y a buscar soluciones al mismo.
Por lo general, en cuentoterapia se utilizan tres tipos de cuentos:
- Cuentos que tienen un mensaje o moraleja con la que reflexionar, como las fábulas.
- Cuentos que tienen muchos significados y lecciones que tomar como ejemplo, como los cuentos tradicionales.
- Cuentos que provocan emociones y nuevos intereses, entre los que están la mayoría de cuentos ilustrados modernos.
Ante todo, es importante que los cuentos que escojamos tengan un final feliz para transmitir que hay una solución a cualquier problema.
10 beneficios de la cuentoterapia
Son numerosos los beneficios de trabajar con cuentos infantiles para el aprendizaje y el bienestar de los más pequeños:
- Enseñan a identificar sus propias emociones y las de los demás, ya que repercuten directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional.
- Influyen en el desarrollo cognitivo en aspectos como la atención, la memoria, la percepción, la planificación…
- Favorecen la comunicación interpersonal.
- Educan en valores como la solidaridad, la gratitud, el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la justicia…
- Asisten en la resolución de conflictos personales y de la vida cotidiana.
- Ayudan terapéuticamente en diversos trastornos emocionales, como celos, ira, baja autoestima, duelo, fobias, etc.
- Potencian la imaginación y la creatividad.
- Estimulan el aprendizaje de la lengua, el vocabulario y las expresiones.
- Fomentan el gusto por los libros y el hábito lector.
- Avivan los lazos afectivos familiares.
¡Pon los cuentos al alcance de los niños!
No olvides que hay un tipo de cuento para cada edad, acorde con el desarrollo cognitivo del niño. Estas son nuestras recomendaciones para disfrutar del valor de los cuentos: