Un triángulo amoroso. Dos mujeres entre el respeto y el odio. Diferencias sociales imposibles de superar. Un periodo político inestable.

¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?


La palabra "clásico" puede hacernos pensar en historias complejas y pasadas de moda, ¡pero nada mas lejos de la realidad! Los clásicos tratan argumentos humanos y sociales, como el amor, la venganza, la familia, la crítica de la sociedad y la vida y la muerte, por lo que permanecen siempre unidos a la actualidad y siendo parte de nuestra esencia.

Conocer los clásicos de la literatura es descubrir cómo han evolucionado el mundo y el ser humano, una aventura que supone un viaje de descubrimientos emocionantes. Entonces, ¿son los clásicos cosa del pasado? ¡Claro que no! Los clásicos de la literatura son obras especiales y únicas, relatos inolvidables por lo que cuentan y cómo lo cuentan. ¿Te los vas a perder?

Descubre Fortunata y Jacinta, la obra más famosa de Galdós

Tenemos la suerte de sumar la novela Fortunata y Jacinta a nuestra Colección Clásicos. Se trata de una versión adaptada por Elena O’Callaghan con una preciosa cubierta diseñada por el prestigioso ilustrador Magoz, que conserva el encanto que Benito Pérez Galdós le otorgó en 1887.

Para muchos lectores, Fortunata y Jacinta es la mejor novela del autor, la historia trágica de dos mujeres enredadas en sus pasiones: Fortunata, de clase baja, mantiene una relación con Juanito, un rico burgués que acaba casándose con su prima Jacinta. Ella es una mujer encantadora, pero incapaz de tener hijos. Una historia de amor, celos, engaños, maltrato y pasión enmarcada en el Madrid castizo de mediados del siglo XIX. Los personajes, muy perfilados psicológicamente, luchan por sobrevivir en un ambiente clasista repleto de vaivenes políticos.

100 años del fallecimiento de Galdós

La publicación de Fortunata y Jacinta se enmarca en 2020, el Año Galdosiano, cuando celebramos y recordamos los 100 años del fallecimiento de Benito Pérez Galdós. Además de Fortunata y Jacinta, Galdós es autor de Misericordia, Doña Perfecta, La desheredada y los Episodios nacionales, una colección de 46 novelas históricas.

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Vivió en Madrid desde su juventud, ciudad que supo valorar su prosa, con sus luces y sombras, y que le convirtió en un personaje más de sus propias historias. Además, Galdós entró como miembro de la Real Academia Española en 1897 y fue candidato al Nobel de literatura en 1912.

Sus obras se caracterizan por la presencia de personajes femeninos, el tratamiento de los problemas sociales y políticos de la época y la Historia. Su estilo literario es directo, capaz de mezclar la jerga de la calle con el habla culta. A través del uso de la ironía y el humor, fue un maestro de la construcción de personajes y ambientes realistas. Todos estos factores hacen que Benito Pérez Galdós sea considerado como uno de los autores españoles más importantes de la literatura clásica y representantes de la novela realista.

¡Los clásicos son para todas las edades y nunca pasan de moda! Estos son todos los títulos de la Colección Clásicos. ¡Descúbrelos y disfruta de las obras referentes de la literatura!