Niños y naturaleza: Ideas para educar en la protección del medioambiente

La naturaleza, su magia y sus criaturas mantienen vivo a nuestro planeta. El oxígeno que respiramos, la polinización de las flores, lo que comemos o la existencia de agua son algunos ejemplos básicos de lo que obtenemos gracias a la naturaleza y sus habitantes.

En la actualidad, tendemos a vivir en ciudades alejados de zonas rurales, de ahí la importancia de acercar la naturaleza a nuestros niños y niñas a través de otros medios como, por ejemplo, ¡un buen libro! Conocerla bien hará que aprendan a valorarla y, según crezcan en autonomía, también a cuidarla por el bienestar de todos.

 En este artículo vamos a hablarte de…

  1. Beneficios de conocer la naturaleza.
  2. El valor de los libros de animales.
  • 2.1. Libros de animales salvajes.
  • 2.2. Libros de animales marinos.
  • 2.3. Libros de animales de la granja.
  • 2.4. Libros de aves, reptiles, insectos…
  1. Ideas para trabajar la ecología en el aula.
  2. ¿Qué puedes hacer tú para cuidar el medioambiente?
  3. Lecturas recomendadas para niños ecologistas.

1. Beneficios de conocer la naturaleza

Cuando hablamos de naturaleza, nos referimos a todo aquello que existe sin la intervención del ser humano: el clima, bosques, montañas, desiertos, océanos…, así como las plantas y animales que los habitan. Los niños, esos grandes curiosos, no dejan de sorprenderse con sus particularidades desde que la descubren. ¡Hay tantas maravillas en la naturaleza!

Además, está más que demostrado que nos sentimos mejor en un entorno natural: nuestros sentidos se activan, valoramos el aire puro, los sonidos, los colores…, y todo junto contribuye a nuestro bienestar físico y mental.

Veamos qué otros beneficios para los niños tiene el conocimiento y la interacción con la naturaleza:

  • Reduce la ansiedad y el estrés, mejora el estado de ánimo y fortalece el sistema inmunitario.
  • Ayuda a desarrollar la exploración sensorial entre los más pequeños, esto es, el uso de los cinco sentidos. También, la atención y el pensamiento lógico, entre otros procesos cognitivos.
  • Moverse por la naturaleza estimula la psicomotricidad a la par que incrementa otras destrezas motoras de coordinación, equilibrio y agilidad.
  • Enseña a valorar y a respetar a otros seres vivos, creando conciencia ecológica y responsabilidad individual.
  • Estimula el aprendizaje de temas y disciplinas variadas, de gran valor para el desarrollo intelectual del niño y su futuro educativo.
  • Favorece la investigación, la observación y el análisis crítico de los seres y elementos que la conforman.
  • Fomenta la imaginación y la creatividad.
  • Durante la pubertad, el vínculo con la naturaleza ayuda a eliminar emociones negativas, como la ira o la tristeza, y a fomentar la autoestima y la seguridad en uno mismo gracias a la sensación de libertad.

En un mundo cada vez más vinculado a la tecnología, de nosotros depende acercar la naturaleza y sus protagonistas a los más jóvenes. Excursiones, talleres, documentales y libros son las mejores experiencias para educar en la importancia del medio natural y, en consecuencia, fomentar su cuidado y preservación.

¡Descubre lecturas para hacer amantes de la naturaleza!

2. El valor de los libros de animales

Leones, elefantes, águilas, delfines, tigres, tiburones… Los niños se sienten atraídos por los animales desde el primer momento y los adoran. Los miran con fascinación y se maravillan con cada nueva especie que descubren.

Además de intervenir en el desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños, cualquier aprendizaje sobre especies, hábitats, geografía y ecología es bueno para su futuro académico y personal. Saber cómo son los animales y cómo viven en plena naturaleza, les enseñará la importancia del respeto a la vida y al medioambiente, desarrollando los valores de empatía, solidaridad y responsabilidad.

¡Descubre todo tipo de animales con esta selección!

Libros de animales salvajes

Libros de animales marinos

Libros de aves, reptiles, arañas, insectos...

3. Ideas para trabajar la ecología en el aula

Cada vez más, vemos problemas relacionados con el medioambiente que afectan a los ecosistemas y al clima. De familias y educadores depende que nuestros hijos conozcan el valor irremplazable de la naturaleza y juntos fomentemos la sensibilización y el compromiso para cuidarla por el bien común: desde el respeto al medio natural y a los animales hasta la importancia de explicar conceptos como el desarrollo sostenible, la contaminación, el reciclaje o el consumo responsable.

Los libros infantiles son una herramienta prodigiosa para trabajar este tema desde edades tempranas. Te proponemos tres actividades para sacarles provecho en clase:

  • Comentad noticias relacionadas con cuestiones del medioambiente. Preparad la lectura del libro hablando de cambio climático, incendios forestales, reciclaje, hábitos de consumo, usos de la energía, contaminación (atmosférica, fluvial, marina, lumínica, acústica…), sistemas de ahorro de recursos naturales, etc. Salid al aire libre, pasead por el parque, valorad la naturaleza. ¿Por qué no establecer espacios de lectura al aire libre cuando el clima lo permita? La sensibilización y el conocimiento es el primer paso para el compromiso.
  • Comentad qué problema o situación se plantea en cada libro y las soluciones propuestas. Luego, estableced paralelismos con vuestra propia realidad e idead soluciones alternativas.
  • Definid hábitos concretos de lo cotidiano a partir de la lectura del libro. ¿Cuál es mi responsabilidad en lo que se describe en el libro o en la realidad medioambiental que yo vivo? ¿Soy consciente de esta realidad? ¿Puedo hacer algo para mejorarla?

4. ¿Qué puedes hacer tú para cuidar el medioambiente?

Si prestamos atención y ponemos algo de voluntad, hay comportamientos del día a día que podemos cambiar para cuidar el medioambiente. El mejor maestro es el ejemplo que damos a nuestros niños en el hogar.

Descubre qué puedes hacer tú por el planeta en casa, en el colegio o en la calle:

  • ¡VAMOS A RECICLAR! Consiste en separar la basura que producimos por materiales para que, tras un proceso, puedan volver a utilizarse. Necesitamos bolsas o contenedores de colores diferentes para separar la basura orgánica de los residuos no biodegradables como plástico, latas, vidrios, cartones, papel, ropa, calzado, etc. Aparte, los más contaminantes: pilas y baterías, que se recogen en lugares específicos en cada ciudad.
  • ¡AHORREMOS AGUA! La vida en la Tierra existe gracias al agua. Sin ella, sería imposible. ¡Y el agua no es infinita! Por eso no hay que desperdiciarla. Es tan fácil como cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes, no tirar de la cisterna sin motivo, ducharse en vez de llenar la bañera…
  • ¡AHORREMOS ENERGÍA! También podemos ser ecológicos cuidando el gasto eléctrico: aprovecha la luz solar, apaga la luz cuando salgas de una habitación, así como los dispositivos eléctricos que no estés usando.
  • ¡USEMOS LAS PAPELERAS! ¿Por qué ensuciar el suelo? En la calle o en el cole, busca una papelera cercana y arroja en ella lo que te sobre.
  • ¡RESPETEMOS LAS PLANTAS Y ANIMALES DE NUESTRO ENTORNO! Una planta es un ser vivo como tú, no merece ser pisada o arrancada. El mismo respeto merecen los animales que nos rodean, aunque a veces no nos guste su aspecto. No los dañes sin motivo.
  • ¡RECICLEMOS PAPEL! El papel se obtiene de los árboles y, gracias a ellos, tenemos oxígeno para respirar. No malgastes papel, usa el reciclado y vuelve a depositarlo en un contenedor apto para seguir el ciclo.
  • ¡DONEMOS! Por ejemplo, juegos, juguetes, cómics y libros que hace tiempo nadie usa. No los tires a la basura, dónalos para personas con menos recursos.

5. Lecturas recomendadas para niños ecologistas

No te pierdas nuestras recomendaciones de literatura infantil para organizar una biblioteca temática sobre naturaleza y biodiversidad. Encontrarás antologías de cuentos, guías, libros interactivos, ilustrados y de divulgación que saciarán la curiosidad de los pequeños lectores mientras aprenden y se conciencian: