
Paloma Jover -autora de este artículo- es editora, profesora asociada del Departamento de Educación en la Universidad de Comillas, conferenciante y asesora de literatura infantil y juvenil.
La poesía es, en medio de este mundo de premura e inmediatez, un espacio para la contemplación y el arte.
Se hace accesible por breve al que es más reacio a la lectura extensa y atractiva también para el que disfruta de las imágenes mágicas del lenguaje poético. Para los pequeños por su musicalidad y para los adolescentes por su intensidad emocional.
La poesía invita a hacer una lectura diferente del mundo.
Tips para disfrutar de la poesía en tu aula:
- Lee en voz alta. La poesía es expresión artística de la palabra, su sonido, su ritmo y su cadencia. En la poesía lo fundamental no es tanto desentrañar el sentido cuanto escuchar su música.
- Relaciona los poemas con otras áreas artísticas. A menudo la poesía sugiere mucho más que describe. Es acicate de la creación y estímulo para la imaginación. Conectad la poesía con la expresión libre de otras artes: propón a tus alumnos que dibujen libremente, que hagan escritura automática, que conecten lo leído con su música favorita o con un cuadro que les guste. Abre las puertas.
- Jugad con el lenguaje. El lenguaje es vehículo de comunicación, herramienta de conocimiento de la realidad e instrumento privilegiado del vínculo entre las personas. Quien sabe manejar el lenguaje tiene un buen trecho recorrido en el camino de las relaciones interpersonales. La reflexión sobre el lenguaje, el juego metalingüístico a que da pie la poesía impulsa de forma maravillosa este conocimiento.
La poesía propicia una nueva forma de lectura, un modo diferente de mirar el mundo. Tal y como dice Emili Teixidor:
"Si no leemos poesía, si nunca nos hemos roto el corazón con el lenguaje, nunca llegaremos a pisar ni siquiera los primeros peldaños preliminares e indispensables de lo que es una vida civilizada."
Biblioteca temática:
Bienvenido a lectura poética, no dejes que tus alumnos se lo pierdan.